Este miércoles 3 de abril, las y los trabajadores de la Línea 137 Programa de Atención, Asesoramiento, Contención y Acompañamiento contra la...
Este miércoles 3 de abril, las y los trabajadores de la Línea 137 Programa de Atención, Asesoramiento, Contención y Acompañamiento contra las Violencias de Género, afiliados a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE Chaco), se reunieron en asamblea ante la no renovación de contratos. Estas trabajadoras precarizadas, que representan la primera línea de contención ante la emergencia de la violencia de género, se encuentran desde hace un mes en estado de alerta y movilización.
El servicio está integrado
por trabajadoras y trabajadores becados y con contratación directa, que tienen
una antigüedad de entre 6 y 15 años. Y desempeñan su labor las 24 horas, los
365 días del año, sin distinción de feriados o fines de semana. Por esto venían
percibiendo ingresos que oscilaban entre los 100 y 144 mil pesos mensuales,
pero con la baja de los contratos ordenada por el ministro de Gobierno, Jorge
Gómez, y ejecutada por la subsecretaria de Género y Diversidad, Sonia
Valenzuela, el salario quedará reducido a montos que van entre 75 y 82 mil
pesos mensuales.
Para tener en cuenta el
contexto de esta decisión, vale recordar que según el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos (Indec), el valor de una Canasta Básica Total (CBT) llegó
en febrero a $690.902, y se necesitan ingresos por $322.851 para no caer en la
indigencia.
“Una gestión que no mejora
las condiciones laborales y otorga un sueldo digno a sus trabajadoras, es una gestión
que deja sola a una mujer que es víctima de violencia por razones de género. Un
Estado que no otorga presupuesto para políticas de género, sino que más bien
las reduce y recorta, es un Estado cómplice del sistema que revictimiza a las
mujeres y violenta a sus trabajadoras”, expresaron en un comunicado las
trabajadoras del servicio.
“Nos caracterizan nuestro
compromiso y dedicación en la tarea, como bien ha reconocido públicamente la
subsecretaria Valenzuela en más de una oportunidad. No hemos dejado de brindar
asistencia a cada mujer que llama a la Línea, a pesar de que en todo momento
trabajamos sin recursos, sin equipos interdisciplinarios, sin móviles, sin
lineamientos claros para el cumplimiento del protocolo de actuación policial. Y
actualmente debemos enfrentar también una severa reducción de nuestros
salarios, que nos empuja a la indigencia absoluta”, expresó la delegada de ATE
Chaco, Natalia Rajoy.
La hipocresía
En la Línea 137 actualmente
son 20 trabajadoras y trabajadores que atienden entre 350 y 400 llamadas al
mes. Esto constituye en promedio más de 15 llamadas diarias, mayormente de
mujeres que sienten que su vida e integridad física, psíquica y emocional está
en riesgo.
“El gobernador Leandro Zdero
hizo campaña con la bandera de la lucha contra la violencia de género. Incluso
esta semana viajó a Presidencia de la Plaza a brindar contención a los
familiares de una víctima de femicidio y se sacó fotos emotivas, mientras que
se orquestaba profundizar la precarización laboral de las trabajadoras que
atienden la problemática y atacar un derecho laboral básico como su salario”,
expresó la secretaria General de ATE Chaco, Dafne Zamudio.
Chaco vive una emergencia
con respecto a la violencia de género. Desde el inicio de la gestión de Zdero
en diciembre, se llevan registrados 7 femicidios, 3 intentos de femicidios, y
dos casos en proceso de investigación. Esto se produce en una provincia que
lidera el ranking nacional de mujeres asesinadas por razones de género.
“Es en este contexto en el
que las políticas de ajuste del gobernador Zdero se dirigen hacia las y los
trabajadores de la Línea 137, programa que acompaña a las víctimas”, agregó
Zamudio.