La Asociación Trabajadores del Estado (ATE Chaco) repudia enérgicamente el anuncio realizado por el gobierno nacional sobre el cierre del In...
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE Chaco) repudia enérgicamente el anuncio realizado por el gobierno nacional sobre el cierre del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, dejando en la calle a 900 trabajadores y trabajadoras sostén de hogares, y vaciando por completo de políticas públicas a uno de los sectores productivos más desprotegidos de nuestro país.
Este martes, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el gobierno decidió avanzar con la eliminación del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar (CNAF). “Luego de una revisión de datos que, a esta altura no tengo ni que aclararlo, absolutamente calamitosos y profundamente desoladores. Tenían un total de 964 empleados. Se va a transformar en una Dirección en la que queden apenas 64 empleados”, dijo el vocero y con su soberbia y violencia características agregó que “se van a reducir 900 puestos de no trabajo”.
No se puede ser indiferente ante el cinismo de un gobierno que celebra el abandono al sector productivo más empobrecido históricamente en nuestro país, que no reconoce el trabajo realizado durante décadas y que festeja que cientos de argentinos y argentinas queden sin trabajo, en la crisis social y económica más profunda desde el regreso de la democracia a nuestro país.
MENTIR PARA AJUSTAR
Inmediatamente, desde ATE – Agricultura Familiar emitieron un comunicado en el que aclararon algunas de las falacias del Gobierno:
“El vocero presidencial anuncio hoy, muy livianamente, el cierre del INAFCI y el presidente Milei compartió en sus redes sociales una serie de mentiras para justificar los despidos y la desaparición de la única política pública para el sector campesino e indígena.
• Dijo: uno cada tres era funcionario!! Mentira, somos más de 900 trabajadores que dependemos de nuestro salario para vivir.
• Dijo: que teníamos 204 vehículos. Con lo cual debería haber, por lo menos, 10 vehículos por provincia. Hace años que ponemos el propio para llegar a los parajes rurales.
• Dijo: que el organismo tiene 2 sedes. Eso expresa el total desconocimiento del funcionamiento del organismo. Es una política nacional, que tiene su oficina central en Capital Federal y luego cada provincia tiene una delegación.
• Dijo: Puestos de no trabajo. Todes les técnicos del INAFCI podemos dar cuenta de proyectos ejecutados y en ejecución.
Dijo: que lxs productorxs no se manifestaron. Muchas organizaciones vienen pidiendo presupuesto para el sector con feriazos y verdurazos.
Desde 1993, se sostiene esta política pública en gran medida por el compromiso y voluntad de las y los trabajadores que hoy nos estamos enterando por las redes sociales que nos quedamos sin trabajo. No somos la casta, tenemos 30 años de precariedad. Con un 100% de trabajadorxs no formalizadxs.
Somos trabajadorxs que acompañamos, en todo el país, la producción de alimentos, la producción agroecologica, el acompañamiento a mujeres rurales campesinas e indígenas, el acceso al agua en comunidades rurales, el acceso a la tecnología, las mejoras en la infraestructura productiva, el acceso al monotributo social agropecuario, generamos datos estadísticos a través del RENAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar campesina e indígena), acompañamos a ferias y el desarrollo de mercados de cercanía, circuitos de comercialización sin intermediarios y sin explotación, acompañamos las producciones artesanales.
Con Macri nos quisieron desaparecer y acá estamos. Milei no te vamos a dar el gusto. “
APOYO
También, desde distintas organizaciones y referentes hicieron llegar sus adhesiones en esta injusta situación. La Federación Nacional Territorial (FeNaT), la Federación Nacional Campesina, la Federación Agraria Argentina, la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra, la Red Puna, la Mesa Provincial de Organizaciones de Productores Familiares de la Provincia de Buenos Aires, el colectivo Huerquen, son sólo algunas de ellas.
Además, el senador nacional por Chubut Carlos Alberto Linares en el que expresa “su preocupación y absoluto repudio al anuncio” del gobierno nacional y considera “necesario que el Senado de la Nación exprese tanto su preocupación como su rechazo al cierre de este Instituto”.
“En muchas regiones de la Argentina esta actividad es un pilar fundamental de la economía, y con sus productos facilita el abastecimiento a cientos de consumidores, lo que consolida el desarrollo local y dinamiza el intercambio comercial”, destaca el proyecto; y agrega que “se está dando de baja una herramienta de suma importancia para el crecimiento de la agricultura familiar en las provincias, que da sustento a miles de familias”.
“Los despidos y el cierre del INAFCI no se trata de un "ahorro", sino de que el Estado abandone la tarea de generar políticas públicas que fomenten proyectos comunitarios que no hacen más que fortalecer y enriquecer el sistema productivo nacional”, agrega.
También el senador chaqueño Juan Manuel Pedrini expresó su repudio al anuncio y solidaridad con las trabajadoras y trabajadores que están atravesando esta situación. “Concentración económica al palo!”, denunció.