La Asociación Trabajadores del Estado (ATE Chaco) adhirió y convocó este viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, al P...
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE Chaco) adhirió y convocó este viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, al Paro Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans. La medida se realiza por 24 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo, ya que habrá actividades durante toda la jornada. Al tiempo que se garantizan las guardias mínimas en los servicios esenciales.
Desde el sindicato señalan
que “durante la campaña política presenciamos con mucha tristeza la utilización
partidaria de un caso de feminicidio en la provincia por parte del partido del
actual gobernador Leandro Zdero. Sin embargo, desde el inicio de su gestión, en
la provincia hubo cuatro femicidios (en dos meses) y no hemos visto ni una sola
declaración al respecto”.
“Lo que sí vimos y vivimos
fueron políticas de retroceso en cuestiones de género, como la
desjerarquización estatal de la Secretaría de Género y Diversidad, convertida
hoy en Subsecretaría, sin presupuesto propio, y la profundización de la
precarización de las y los trabajadores. El desguace del Centro de Atención de Víctimas
de Violencia de Género (CAVV) con el despido de la mayoría de sus trabajadoras,
y el achicamiento presupuestario para el funcionamiento de la Línea 137 de
emergencia a víctimas de violencia de género”, apunta la secretaria de Género
de ATE Chaco, Andrea Azzetti.
Asimismo, se hizo evidente
en estos meses la feminización de los despidos por parte de esta gestión,
siendo las trabajadoras embarazadas, madres de niñxs con discapacidades, madres
solteras que sostienen la economía monoparental, la mayoría de quienes se han
quedado sin funciones. “Muchos de los despidos, gracias a la intervención
sindical y la respuesta judicial pudimos revertir, otros seguimos peleando.
Detrás de cada despido y programa que se cierra hay derechos fundamentales que
dejan de garantizarse”, sostiene Azzetti.
En este contexto, con una
inflación que superó el 200% y una devaluación que superó el 100%, en los
primeros días de gestión el gobernador triplicó el salario propio y el de su
gabinete. Pero los sindicatos que representan a las y los trabajadores de la
administración pública siguen esperando la convocatoria a una paritaria
provincial establecida por ley, en contraposición al 18% de incremento salarial
por decreto.
“Necesitamos trabajo digno
no precarizado, sueldos dignos, ambientes laborales libres de violencia y
persecución laboral. Muy por el contrario, desde el inicio de la gestión se han
multiplicado las denuncias de maltrato, persecución y violencia laboral. Lxs
trabajadores, principalmente las trabajadoras mujeres, la están pasando muy
mal, con sueldos empobrecidos, producto de la inflación y la devaluación, pero
también de la quita de las horas extras y con una oferta salarial ofensiva, que
está muy lejos de reparar la pérdida del poder adquisitivo”, expresa el documento
elaborado desde el sindicato.
Además, sostiene el
comunicado, “las mujeres y diversidades existimos y exigimos que nos nombren y
dejen de invisibilizarnos en los discursos y comunicación oficial del gobierno.
Es importante que quienes conducen el Estado tengan la voluntad y capacidad de
formarse en perspectiva de género para no seguir ensanchando la brecha de la
desigualdad, cuyo máximo resultado son los feminicidios, en una provincia que
lidera tristemente la cantidad de femicidios del país”.
Puntualmente los ejes del Paro
Internacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans son:
-Reincorporación de todxs
lxs despedidxs por las políticas de ajuste y achicamiento del Estado.
Cumplimiento de la ley de regularización laboral en la administración pública
provincial, urgente reincorporación de todxs lxs inscriptxs, e instrumentación
del proceso de pase a planta.
-Cumplimiento efectivo del
Convenio Colectivo de Trabajo General Para La Administración Pública Provincial
que promueve los derechos de las trabajadoras que maternan y de sus niñxs, así
como de las trabajadoras que cuidan a familiares enfermxs. Cumplimiento de las
jornadas laborales mixtas (presenciales y remota) para quienes tienen a cargo
el cuidado de niñxs y enfermxs. Cumplimiento de los permisos propios que
requieren para garantizar la escolaridad de lxs niñxs.
-Lenguaje inclusivo en los
discursos y comunicación oficial. Las mujeres y diversidades existimos y
queremos ser nombradas. Basta de invisibilización.
-Restitución de la
Secretaría de Género y Diversidades con presupuesto propio para las políticas
tendientes a erradicar las violencias por razones de género, acompañar a las
víctimas, y que el Estado pueda ser querellante en causas donde hubo,
efectivamente, negligencia estatal.
-Presupuesto real para
políticas de género en cada municipio.
-Basta de discriminación: igualdad
de oportunidades para acceder a cargos o puestos directivos.
-Apertura de guarderías y
jardines para bebés y niñes, que garanticen las posibilidades laborales.
-Inclusión laboral trans.
-Equiparación de las
licencias por maternidad y paternidad. Basta de discriminación laboral a
cuerpos gestantes. Los padres tienen la misma responsabilidad que las madres en
la crianza de los hijos.
-Licencia laboral sin
condicionamientos ni límites para la recuperación de las víctimas de violencia
de género.
- A igual trabajo, igual
remuneración: basta de salarios inferiores a las mujeres.