El paro provincial impulsado por ATE Chaco se desarrolló en su segunda jornada este viernes 28 de abril, con alto acatamiento de afiliados y...
El paro provincial impulsado por ATE Chaco se desarrolló en su segunda jornada este viernes 28 de abril, con alto acatamiento de afiliados y afiliadas. Los distintos sectores con conflictos pendientes de resolución se manifestaron y visibilizaron sus reclamos en sus sectores de trabajo. Ante la falta de respuestas, el sindicato irá a paro por 48 horas más, este martes 2 y miércoles 3 de mayo.
La
medida de fuerza se realiza en primera instancia en reclamo por la convocatoria
a la Comisión de Interpretación y Autocomposición Paritaria (CIAP), en el marco
del Convenio Colectivo de Trabajo recientemente celebrado entre el gobierno
provincial y los sindicatos estatales. Además, diversos sectores se encuentran
atravesando conflictos, por cuestiones propias a su labor, que no logran tener
respuesta.
Uno de
los reclamos más repetidos son los incrementos salariales y la regularización
laboral. Muchos trabajadores y trabajadoras ostentan más de una década de
precarización laboral, con sueldos muy por debajo de la canasta básica, y con contratación
temporal.
“El 9
de marzo, ATE firmó junto a los otros sindicatos estatales el Convenio
Colectivo de Trabajo con el Ejecutivo provincial. El Convenio fue homologado y
publicado en Boletín Oficial, y se convocó a la primera reunión de la CIAP el
11 de abril. Pero ante la no conformación del sindicato mayoritario la
convocatoria fue suspendida y no se volvió a realizar. Ya hemos solicitado que
se vuelva a convocar con urgencia, pero ante la no respuesta hemos decidido con
los delegados y delegadas iniciar una medida de fuerza ante la inacción del
gobierno”, explicó el secretario General de ATE Chaco, Mario Bustamante.
“Es en
ese marco institucional donde se deben discutir las condiciones laborales y
salariales de las y los estatales chaqueñas”, afirmó el titular del sindicato. Desde
el gremio se insiste en la apertura de las paritarias como ámbito de
negociación colectiva para alcanzar una recomposición salarial, el pase a
planta para trabajadores y trabajadoras precarizados, y la rectificación y
ordenamiento de bonificaciones que permita democratizar estos reconocimientos.