La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Chaco) exige al Ejecutivo provincial la reapertura de paritarias. El sindicato denuncia que el...
La
Asociación de Trabajadores del Estado (ATE Chaco) exige al Ejecutivo provincial
la reapertura de paritarias. El sindicato denuncia que el desfase inflacionario
ya repercutió en la pauta salarial dictada en marzo, y no hay medidas que
indiquen que en los meses siguientes el impacto no va a continuar reduciendo la
capacidad adquisitiva de trabajadores y trabajadoras estatales.
Cabe
recordar que ATE Chaco rechazó la paritaria provincial, exigiendo que los
porcentajes de incremento sean mayores en el primer trimestre y que las subas
fueran al básico, con el fin de desterrar el otorgamiento de sumas en negro.
“ATE
Chaco advirtió en marzo que la paritaria era escasa, y así se expidieron los
afiliados y afiliadas por mandato de asamblea. Actualmente podemos ver que el
análisis de los números por desgracia nos da la razón sobre lo que
anticipábamos”, expresó el secretario General del sindicato, Mario Bustamante,
en el programa EscuchATE, que sale todos los jueves, de 9 a 11, por radio
Nuestra Voz 88.7.
La
inflación de marzo en el NEA fue del 7.2, y a nivel nacional se ubicó en el
6.7. Estas cifras se acumulan al 3.9% de enero y al 4.7% de febrero. “La pauta
general cerrada en marzo fue del 15%. Estamos en abril, y la inflación que en
tres meses ya ronda el 16%, consumió dicho incremento y redujo la calidad de
vida de las y los trabajadores”, afirmó.
El
próximo aumento, de 7% de acuerdo a lo establecido por el Ejecutivo, recién
será otorgado en julio. “No hay nada que haga pensar que en estos meses se va a
desacelerar la inflación, sino más bien todo lo contrario. Entonces para mitad
de año los sueldos van a llegar claramente mermados”, sostuvo Bustamante.
“Hay dos o tres empresas formadoras de precios, que repercuten directamente en la canasta básica familiar. Los incrementos salariales se licúan, y esto va a continuar si el Estado no asume un fuerte ejercicio de control. La pugna es si el Estado respalda a quienes especulan o a quienes crean trabajo, mientras tanto lo que podemos observar es que la deuda espuria con el FMI fue reconocida y la tendremos que pagar las y los trabajadores”, agregó.