Los afiliados a ATE Chaco en el organismo expresan su preocupación ante el evidente ajuste que sufre la institución, y el desmanejo de sus ...

La preocupante situación de ajuste institucional en
detrimento de las prestaciones médicas y las socio-asistenciales a los
jubilados y Pensionados, sumado hoy a que Economía fija un monto reducido de lo
recaudado por los aportes de los trabajadores activos y pasivos más los
patronales para el funcionamiento del Instituto, y pese al incremento del
presupuesto de PAMI de 2016 a 2017 (de $ 82.365 millones a $ 116.467 millones,
es decir 40 % más) se sufre una caída de las prestaciones médicas y sociales y
una reducción de los recursos humanos calificados (faltan más de 900
trabajador@s sociales, otro tanto médicos y enfermer@s).
Esta situación repercute negativamente en la salud de los
afiliados que además sufren las excesivas trabas burocráticas del sistema con frustración,
ira y depresión, lo genera sobrecarga
emocional y estrés en la actividad de los trabajadores ante los constantes
reclamos. Sin embargo se nombraron en 6
meses más de 500 cargos nuevos generalmente jerárquicos, superponiendo y
duplicando la estructura, en los más de los casos con desconocimiento de las
normativas y de los sistemas de funcionamiento, con sueldos altos de hasta 160 mil pesos mensuales. Esto sumó 27,6
millones a la masa salarial de la institución. Pero luego dirán que con 15 mil
empleados sobran para más de 6,7 millones de jubilados. Hoy se gasta más que años anteriores en
medicamentos, pero se restringen las entregas. El contrato único con la
industria farmacéutica sin verdadero control se lleva 40 % del presupuesto,
secreto, monopólico, con un colchón de precios sin control, por parte de PAMI,
ni la secretaría de comercio ni del Ministerio de Salud Pública (ej Enalapril
aumentó 160 %, en año 2016). En Publicidad se incrementó 262 %. Limpieza y
mantenimiento se incrementó 455 % dejando de lado pequeñas y medianas empresas
pasando a las grandes con costos
exorbitantes y resultados pésimos.
Los trabajadores se encuentran reiteradamente sin insumos ni
elementos de trabajo suficientes ni adecuados, hasta falta tinta en las impresoras,
son escasas, fallan continuamente. Los
servicios de ambulancias también pasaron a centralizarse con tercerización en
las provincias, incrementando gastos en 242 %, siendo deficitario, incluso se
incumple en tiempo y forma en el 80 % de los traslados programados. Se retrasan
los pagos a prestadores y proveedores generando cortes de prestaciones,
retrasos graves en provisión de prótesis, ostomías, ni que hablar de audífonos.
Se prevé un incremento de las demandas judiciales y se
destina 96 millones para dar respuesta a los amparos judiciales.